¿¿Qué significa Trabajo y Bartoleo??


"Trabajo".... la pega, los proyectos, las dias... "Bartoleo" (un término un poquito antiguo).... alude al ocio, a eso que es aparentemente "no hacer nada", a un tiempo necesario para la reflexión. Le pusimos "Trabajo y Bartoleo" a este espacio para que podamos equilibrar el logro de metas con la calidad de vida, jugarsela por los resultados y preocuparse de las relaciones entre las personas, mejorar los aspectos técnicos y pasarlo bien....El nombre también conjuga lo nuevo con lo "clásico" (por no decir viejo)... usaremos la tecnología y los recuerdos, la vanguardia y la tradición, el cambio y la permanencia... eso... Esperamos que aceptes esta invitación!!!!!

martes, 23 de noviembre de 2010

Inauguración nuevas oficinas y celebración formal de 7 años DSS





































El día jueves 18 de noviembre de 2010, con un rico cóctel y con nuestras remodeladas y "enchuladas" oficinas nuevas, inauguramos y celebramos 7 años de DSS. Aquí van algunas fotitos...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

LOS CANDIDATOS...
















Por el momento....

Aniversario 7 años DSS
















Noviembre es el mes de aniversario de DSS. El 18 de noviembre celebraremos, además de aprovechar de inaugurar las nuevas oficinas... pero este aniversario no sería lo mismo sin nuestros tradicionales "elegidos de aniversario": la Miss DSS, Mister DSS, Premio Limón, Mejor compañero y "Espiritu DSS"... todos somos candidadtos y entre todos elegiremos a los ganadores... aqui van algunas fotos para entusiasmar... manda las tuyas para incluirlas también!!!!!

martes, 17 de agosto de 2010

QUIENES SOMOS...





El equipo DSS en agosto de 2010:


Andrés López Avaria
Gerente General, Ingeniero Civil de la PUC, lleva 7 años en DSS.
Tiene 42 años y es padre de 4 hijos (Agustín, Iñaki, Andoni y Amaia) con Maite Artiagoitia.

Pablo Zenteno Hidalgo
Gerente de Ingeniería, Ingeniero Civil de la UdeC, lleva 7 años en DSS.
Tiene 35 años y es padre de Benjamín, con Daniela Vidal.

Jorge Hernandez García
Jefe del Área Ingeniería, Ingeniero Civil de la UdeC, lleva 6 años en DSS.
Tiene 31 años y es padre de 1 hija (Valentina) con Romina Solar.

Carolina Cartes Cortés
Jefe del Área Gestión Ambiental, Bióloga Marino de la UCSC, lleva 5 años en DSS. Tiene 32 años, y es madre de Graciela con Álvaro Araneda.

José Luis Bustamante Oporto
Encargado de Gestión y Administración, Ingeniero Comercial de la UdeC, lleva 4 meses en DSS. Tiene 25 años, es soltero y no tiene hijos (dicen...).

Patricia Scotti Disi
Asesor de Gestión de Personas, Psicóloga de la UdeC, lleva 3 años en DSS. Cumplió 43 años, y tiene 3 hijos (Ian, Noel y Vincenzo) con Yerko Strika.

Carlos Peñeipil Robles
Ingeniero de Proyectos, Ingeniero Civil de la UBB, lleva 4 meses en DSS. Tiene 27 años, es soltero y no tiene hijos.

Juan Pablo Riquelme Moraga
Ingeniero de Proyectos, Ingeniero Civil de la UdeC, lleva 2 meses en DSS. Tiene 26 años, es soltero y no tiene hijos.

Alejandro Contreras Concha
Constructor Civil de la UdeC, lleva 4 meses en DSS. Tiene 45 años y tiene dos hijos (Katherine y Cristopher) con María Teresa Villablanca.

Pamela García Cárdenas
Ingeniero de Proyectos, Ingeniero Civil de la UCSC, lleva 1 mes en DSS. Tiene 25 años, es soltera y no tiene hijos.

Francisca Seguel Pereira
Dibujante Proyectista, Técnico en Dibujo Arquitectónico, lleva 2 años en DSS. Tiene 25 años, es soltera y no tiene hijos.

Susana García Macaya
Dibujante Proyectista, Técnico Proyectista de Ingeniería, lleva 2 años en DSS. Tiene 25 años y 2 hijas (Catalina y Sofía) con Daniel Pezo.

Jussthy Venegas Valenzuela
Dibujante Proyectista, Técnico en Proyectos de Ingeniería UTFSM, lleva 8 meses en DSS. Tiene 27 años, es soltero y no tiene hijos.

Luis Fredes Domínguez
Dibujante Proyectista, Técnico en Dibujo, lleva 5 meses en DSS. Tiene 24 años, es soltero y no tiene hijos. (y canta hip hop!!)

Leonel Rojas Espinoza
Jefe de Terreno, Profesor de Educación Física, lleva 5 años en DSS. Tiene 49 años, es soltero y no tiene hijos.

Sebastián Sierra Salazar
Técnico de Terreno, Técnico Topógrafo, lleva 3 años en DSS. Tiene 24 años, es soltero y no tiene hijos.
Jorge Araya Rebolledo
Técnico de Terreno, Ingeniero Geomensor, lleva 2 meses en DSS. Tiene 27 años y es padre de Lucas con Beatriz Ramírez.

Karla Cisternas Serrano
Analista Ambiental, Ingeniero Ambiental de la UdeC, lleva 1 mes en DSS. Tiene 24 años, es soltera y no tiene hijos.

Carolina Fuentes Tapia
Analista Ambiental, Ingeniero Forestal, lleva 7 meses en DSS. Tiene 26 años, es soltera y no tiene hijos.


martes, 10 de agosto de 2010

DSS 2010… Iniciando agosto con un equipo renovado!!



DSS existe desde el 2003 y cada año ha ido creciendo y renovándose. Con 7 años de experiencia, nos hemos fortalecido como empresa especialista en temas de medio ambiente, ingeniería e innovación.


Nos hemos propuesto como misión entregar soluciones de ingeniería creativas y viables para el sector público y privado del país, en especial a empresas que sus acciones involucran interacción con el medio ambiente, buscando, el año 2010, llegar a ser una empresa de calidad nacional. En este camino hemos definido valores organizacionales que orienten nuestro quehacer y nos hemos embarcado en la certificación de calidad ISO 9000, para aumentar la calidad de nuestros servicios profesionales.


Visión DSS:
Ser un referente nacional en el desarrollo de consultoría de excelencia en ingeniería y ambiente.


Valores Organizacionales DSS:

Orientación al Cliente: Estamos atentos a escuchar y permanentemente disponibles a acoger los requerimientos del cliente, para desarrollar así las mejores soluciones a sus problemas.

Profesionalismo: Ejercemos nuestro trabajo con auto exigencia, en una búsqueda permanente de la excelencia en la calidad técnica y en el cuidado de las personas y del ambiente en nuestros procesos y resultados.

Integridad: La corrección y el apego a principios éticos orientan nuestras acciones y decisiones. Defendemos y promovemos las buenas prácticas y rechazamos la falta de rigor en el uso de información.

Trabajo en Equipo: Alcanzamos resultados a través de la sinergia de talentos y esfuerzos de nuestros profesionales. Procuramos un clima interpersonal que favorezca el compromiso y la motivación.

Innovación y Creatividad: Descubrimos nuevas formas de abordar los problemas. Diseñamos alternativas creativas e innovadoras a los requerimientos de los clientes.

jueves, 18 de marzo de 2010

¿Cómo apoyar la resiliencia infantil tras una catástrofe?

Los niños suelen ser los grandes olvidados tras hecatombes como la vivida el aciago 27 de febrero en Chile. Este neuropsiquiatra, famoso por sus estudios sobre resiliencia, y esta sicoterapeuta especialista en el mismo tema, quienes trabajaron con la niñez afectada por el tsunami de Asia en 2004, plantean aquí las claves para evitar que esta dura experiencia se torne en futuros trastornos crónicos en los pequeños.

Autores:
Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan

UN DECÁLOGO ESENCIAL

1. Relato del país telúrico

“Dar explicaciones verídicas y sensatas de por qué suceden terremotos (tierra que se mueve) y tsunamis (hueco en el mar, en japonés) y sus consecuencias, como que las réplicas ocurren para que la tierra vuelva a ordenarse”. Para explicar el terremoto a los más pequeños: poner sobre una porción de gelatina algunas frutas y pedirle al niño que mueva el plato en diferentes intensidades. La gelatina se moverá y todo se derramará, tal cual las casas y objetos sobre la tierra. Para escolares: armar un pequeño puzzle, poniendo figuras encima. Explicarles que las placas bajo el océano son como una parte de este puzzle: si se rodea con las manos y se presiona hacia el centro, parte de las fichas saltarán y las figuras u objetos se moverán o caerán, tal como estas placas provocan un desorden en el océano y la tierra, produciendo terremotos y tsunamis. Sobre el tsunami: mostrar con un dibujo que las placas del océano tienen una posición y cuando una se desplaza por un terremoto, crea un hueco: naturalmente el mar llena ese espacio, recogiéndose hasta colmarlo. El agua sobrante regresa con fuerza, por eso se forma la gran ola, buscando el mar su equilibrio nuevamente.

2. Infundir seguridad

Las reacciones de los niños están muy influenciadas por las respuestas de su entorno. Es frecuente que busquen a sus padres para lograr seguridad y ayuda. Es fundamental mostrar una actitud esperanzadora. “Aun en las situaciones más difíciles podemos identificar aspectos positivos para mantener cierto optimismo y permitir a los niños recuperar su confianza en el mundo y en el acompañamiento de sus personas significativas”.

3. Facilitar la expresión de lo vivido

Tener la oportunidad para expresar sus vivencias, dudas, ideas, deseos y temores en ambientes afectivos y empáticos permite a los niños desarrollar la resiliencia. Les facilita organizar su pensamiento e ideas sobre lo sucedido y que las confusiones y angustias disminuyan. Es importante ofrecerles espacios de conversación sobre lo sucedido, sin caer en la redundancia. Estar abiertos incluso para repetirles información que los tranquilice. Clave es ofrecerles también, especialmente a los más pequeños o inhibidos, otras maneras de comunicar angustias y temores: se les puede regalar un cuaderno para que escriban, dibujen o pinten no sólo lo vivido y sus temores, sino también sus deseos y esperanzas.

4. Lo que jamás se debiera hacer

No culpabilizar a los niños de lo sucedido, relacionando estos eventos con sus comportamientos o los de otras personas significativas para ellos. No atemorizarlos con mensajes desalentadores sobre el presente y futuro, infundiendo pesimismo. “Por ejemplo, nunca decirles que nada se sabe de lo que va a pasar en el futuro o asegurar que nunca más saldrá la familia adelante o que otro terremoto pronto vendrá o criticarlos o burlarse de sus reacciones emocionales”.

5. Enseñarles cómo se debe actuar

Básico es que a partir de esta fuerte experiencia los padres den instrucciones, enseñen, sin alarmar ni aterrar, acerca de qué hacer en momentos en que sucede un hecho así, considerando que somos un país sísmico. Una manera de ayudarlos a restablecer la confianza es darles ciertas pistas sobre cómo actuar durante las réplicas y explicarles qué están haciendo la familia y la comunidad para protegerse.

6. Si ha habido una pérdida dolorosa

Una experiencia traumática como la pérdida del hogar o la muerte de alguien importante en la vida del niño puede afectar su sentido de seguridad en sí mismo y en el mundo. Esencial es devolver esa confianza brindando protección y alivio a partir de una relación amorosa y segura con un adulto protector.

7. Ante la angustia o miedo

El adulto protector juega un rol muy importante en ayudar a los pequeños frente al dolor luego de una experiencia traumática. Hay que reconocer sus miedos y otras reacciones como expresión de un sufrimiento que es necesario; acompañar, acoger y no considerar exageraciones, manipulaciones o problemas injustificados sus expresiones; continuar ofreciéndoles una parentalidad acogedora que provea apoyo, manteniendo en lo posible las rutinas, horarios y límites anteriormente utilizados. Por último, es básico entregar información clara y sincera, adecuada a la edad de los niños, sobre sus reacciones y respuestas naturales frente a lo vivido y dar nuevo significado a creencias erróneas, pues los niños tienden a pensar que los eventos estresantes y negativos en sus vidas se producen por su culpa o por algo sobrenatural. Es posible minimizar el impacto nocivo de un evento traumático en los pequeños cuando éstos comprenden lo sucedido con información clara y honesta, que le dé sentido a lo vivido.

8. No todo niño reacciona igual

Aunque los niños pequeños y mayorcitos presentan reacciones comunes a los eventos traumáticos, cada uno lo hará de forma única y particular: sus experiencias de vida antes del evento, lo vivido durante el suceso, el nivel de comprensión sobre lo sucedido, la habilidad para manejar sus emociones, la edad y temperamento son parte de los factores que determinan el modo en que una catástrofe los impacta. Lo fundamental es que sus padres y otros adultos significativos, como profesores o médicos, comprendan estas reacciones y contribuyan a su recuperación. Unos lo harán en corto tiempo, otros pueden continuar presentando dificultades hasta seis meses más tarde, pero un porcentaje menor podría presentar dificultades que se agravan o hacen crónicas en el tiempo.

9. Estimular la solidaridad

Es bueno que no sólo sea algo individual, sino intentar que sea compartido, que los pequeños vean a sus padres y familiares actuando positivo ante una catástrofe, ayudando a reconstruir o reconstruyendo, ya sea que la desgracia haya tocado directamente o sólo se haya sido testigo de ella.

10. Proteger el juego y el sueño

Esto es fundamental para la salud futura. Intentar restablecer en el menor tiempo posible las actividades normales, ayudándolos a encontrar modos para manejar las consecuencias de estos eventos como, por ejemplo, las réplicas. Apoyarlos para que disfruten de actividades que los distraen o entretienen: leer, cantar, bailar, reunirse con sus amigos o hacer arte, por ejemplo.

¿Necesita apoyo?

-Psicólogos Voluntarios de Chile: Para ayudar a enfrentar los daños en la salud mental provocados por la hecatombe, decenas de profesionales se han organizado para brindar atención a los más afectados, respaldados por el Colegio de Psicólogos. En esta cruzada se han aliado incluso con la Agrupación de Terapeutas Florales. Más información en www.psicologosvoluntarios.cl.

-Fonoinfancia: Este servicio de la Fundación Integra está ofreciendo apoyo sicológico gratuito a los afectados. Llamar al 800 200 818.